Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en pediatras de hospitales generales, estudio comparativo de la prevalencia medida con el MBI-HSS y el CESQT
Palabras clave:
Síndrome de quemarse por el trabajo, burnout, CESQT, pediatras, prevalenciaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia del Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en pediatras de hospitales generales. La muestra la conformaron 123 pediatras que trabajabanen Servicios de Pediatría de hospitales generales, 89 mujeres (72,4%) y 34 hombres (27,6%). El estudio fue transversal, no aleatorio. El SQT se estimó con el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) y el “Cuestionario
para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por le Trabajo” (CESQT). La prevalencia del SQT siguiendo los puntos de corte del manual USA fue del 10.59%, mientras que considerando los criterios clínicos establecidos en Holanda el porcentaje fue sólo del 3.25%. Utilizando el CESQT la prevalencia fue de 3.25%. El estudio concluye considerando que los niveles de prevalencia varían significativamente en función de los
criterios aplicados debido a influencias trasnculturales, pero son similares utilizando ambos cuestionarios y criterios más estrictos que los ofrecidos por el manual del MBI.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de Copyright-Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados