Inteligencia emocional, empatía y comportamiento disruptivo:estudio piloto en un aula de primaria
DOI:
https://doi.org/10.14635/IPSIC.2021.121.5Palabras clave:
Conductas disruptivas, Educación primaria, Inteligencia emocional, EmpatíaResumen
Uno de los problemas frecuentes que afrontan los docentes en las aulas son las conductas disruptivas. Estudios previos han mostrado que variables afectivas como la empatía y la inteligencia emocional se relacionan con menos conductas problemáticas. El presente trabajo es un estudio piloto en el que se evaluó la frecuencia de las conductas disruptivas (altas y bajas) en un grupo de alumnos de educación primaria (N=25), así como su relación con la inteligencia emocional y la empatía. Para ello se utilizaron el Cuestionario de Conductas disruptivas en el aula de Simón, Gómez y Alonso-Tapia (2013), la versión española del inventario de empatía IRI (Davis, 1983), y la versión española del EQ-YV de Bar-on (1997). Los resultados muestran una relación negativa entre distintas dimensiones de la inteligencia emocional y la empatía con la frecuencia de conductas disruptivas. También se observó un mayor nivel de inteligencia emocional y empatía en el alumnado con menor frecuencia de conductas disruptivas leves y graves. No se han observado diferencias entre los niños y las niñas.
Descargas
Citas
Abellán. L. (2020). Relación entre inteligencia emocional y disminución de conductas disruptivas en educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE: Revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos. 12 (22). 30-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7378869
Alegre. M.A. (2018). ¿Mejoran los programas conductuales las actitudes y los resultados de los alumnos? ¿Qué funciona en educación? Evidencias para la mejora educativa. Institut Català d´Avaluació de Polítiques Públiques. https://www.ivalua.cat/sites/default/files/2019-11/26_06_2018_08_21_41_Que_funciona_10_castella.pdf
Ari, E., Kizilaslan Tunçer, B. y Demir, M.K. (2016). Primary school teachers’ views on constructive classroom management. InternationalElectronic Journal of Elementary Education, 8(3), 363-378. https://doaj.org/article/a1d34f3a98834f4b9164b11261bf675e
Badia, M.M., Cladellas, R., Gotzens, C. y Clariana, M. (2012). La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: la influencia del género. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 693-712. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1523
Bar-on, R. (1997). The emotional quotient inventory (EQ-I): A test of emotional intelligence. Multi-Health Systems.
Baumeister, R. F., y Lobbestael, J. (2011). Emotions and antisocial behavior. Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 22(5), 635-649. http://dx.doi.org/10.1080/14789949.2011.617535
Çoban, A. (2015). Teachers’ Reactions Towards Misbehavior in the Classroom. Education and Science, 40 (180), 89-102. http://dx.doi.org/10.15390/EB.2015.4520
Chao-Fernández, R., Gisbert-Caudelli, V. y Vázquez-Sánchez, R. (2020). Emotional training and modification of disruptive behaviors through computer-game-based music therapy in secondary education. Applied Sciences, 10 (5),1796. https://doi.org/10.3390/app10051796
Dada E.M. y Okunade, H.F. (2014). Classroom undesirable behaviours and strategies used for controlling them among primary school teachers. Kuwait Chapter of Arabian Journal of Business and Management Review, 3(9), 51-57. http://dx.doi.org/10.12816/001832
Davis, M.H. (1983). Measuring Individual Differences in Empathy: Evidence for a Multidimensional Approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44 (1), 113-126. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.113
Escribano, L., González, A., Sánchez, M., Rodríguez, A., Sánchez, F., Gómez, R., Casado, E., Lucio, B., Vázquez, E., Revilla, T., Melcón, M. y Sastre, I. (2014). La aplicación de un plan de apoyo conductual positivo en el contexto escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 77-89. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338233061008.pdf
Esturgó-Deu, M.E., y Sala-Roca, J. (2010). Disruptive behaviour of students in primary education and emotional intelligence. Teaching and Teacher Education, 26(4), 830-837. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2009.10.020
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6 (2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005
Garaigordobil, M., Aliri, J., Martínez-Valderrey, V., Maganto, C., Bernaras, E. y Jaureguizar, J. (2013). Conducta antisocial: conexión con emociones positivas y variables predictoras. Apuntes de psicología. 31 (2). 123-133. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/315
Granero-Gallegos, A., Ruiz-Montero, P.J., Baena-Extermera, A., y Martínez-Molina, M. (2019). Effects of motivation, basic psychological needs, and teaching competence on disruptive behaviors in secondary school physical education students. International Journal of Environment Research and Public Health, 16(23), 4828. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph16234828
Huang C. C., Chen Y., Jin H., Stringham M., Liu C., y Oliver C. (2020). Mindfulness, life skills, resilience, and emotional and behavioral problems for gifted low-income adolescents in China. Frontiers in Psychology, 11:594. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00594
IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows. Version 22.0. Armonk. NY: IBM Corp.
Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., y Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29–41. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97
Jurado, P., y Justiniano, M.D. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27 (3), 8-25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18797
Jurado, P., Lafuente, A., Justiniano, M.D. (2020). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos educativos, 25, 219-236. https://doi.org/10.18172/con.3827
Kemp, R.A.., Overbeek, G., De Wied, M., Engels, E.C., y Scholte, R.H. (2007). Early adolescent empathy, parental support, and antisocial behavior. Journal of genetic psychology, 168 (1), 5-18. http://dx.doi.org/10.3200/GNTP.168.1.5-18
Latorre, A., y Teruel, J. (2009). Protocolo de actuación ante conductas disruptivas. Informació Psicològica, 95, 62-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039001
Martínez, A.E; Piqueras, J.A; Inglés, C.J (2011) Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés.Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Vol XIV, 37. http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf
Mestre, V., Frías, M.D., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), 255-260. http://www.psicothema.com/pdf/1191.pdf
Muñoz Sánchez, J. M., Carreras de Alba, M. del R., y Braza Lloret, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 20(1), 81-92. https://revistas.um.es/analesps/article/view/2759
Pérez de Guzmán, M. V., Amador Muñoz, L. V., y Vargas Vergara, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: Un análisis desde la investigación-acción. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (18), 99-114.https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Prieto, M.D. (2007). Cuestionario de Inteligencia Emocional para alumnos de 6 a 18 años, profesores y padres, 2007. Universidad de Murcia. http://es.scribd.com/doc/32401566/Cuestionario-de-inteligencia-emocional-para-alumnos-de-6-18-anosprofesores-y-familias-altas-capacidades
Richaud. M. C., y Mesurado. B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica. 13(2). 31-42. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808
Simón, C., Gómez, P. y Alonso, J. (2013). Prevención de la disrupción en el aula: papel del clima motivacional de clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y Educación, 25(1), 49-64. doi:10.1174/113564013806309037
Schonfeld, I.S., Bianchi, R. y Luehring-Jones, P. (2017). Consequences of Job Stress for the Mental Health of Teachers. En T.M. McIntyre, S.E. McIntyre, D.J. Francis (Eds.), Educator Stress: An occupational health perspective (pp.55-75). Springer International Publishing. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-53053-6_3
OECD (2019). TALIS 2018 Results. Teachers and school leaders as lifelong learners. Vol. I. https://www.oecd.org/education/talis-2018-results-volume-i-1d0bc92a-en.htm
Thompson, K.L., y Gullone, E. (2008). Prosocial and antisocial behaviors in adolescents: An investigation into associations with attachment and empathy. Anthrozoös. 21(2). 123-137. https://doi.org/10.2752/175303708X305774
Travers. C. (2017). Current knowledge on the nature, prevalence, sources and potential impact of teacher stress. En T. M. McIntyre, S. E. McIntyre y D. J. Francis (Eds.), Educator stress: An occupational health perspective. 1 (pp. 237–259). Springer International Publishing. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-53053-6_2
Usán, P., Salavera, C., y Murillo, V. (2020). Exploring the psychological effects of optimism on life satisfaction in students: the mediating role of goal orientations. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 7887. https://doi.org/10.3390/ijerph17217887
Weyns, T., Verschueren, K., Leflot, G., Onghena, P., Wouters, S., y Colpin, H. (2017). The role of teacher behavior in children’s relational aggression development: A five-wave longitudinal study. Journal of School Psychology, 64, 17-27. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsp.2017.04.008
Zamudio, R., Badía, M.M., y Gotzens, C. (2013). Referentes del profesorado de educación primaria al establecer la disciplina en el aula: ¿mantienen un esquema preconcepcional? Campo Abierto. 32 (2). 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4838075
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de Copyright-Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados