Trayectoria del capital psicológico en estudiantes adolescentes de Entre Ríos
DOI:
https://doi.org/10.14635/ipsic.1945Palabras clave:
adolescencia, trayectoria, capital psicológico, educación.Resumen
El capital psicológico refiere a un estado de desarrollo psicológico compuesto por cuatro fortalezas o recursos: eficacia, optimismo, esperanza y resiliencia. El objetivo del trabajo es conocer la trayectoria del capital psicológico en estudiantes secundarios de Entre Ríos, Argentina, en tres momentos de su recorrido escolar. El diseño es cuantitativo, siendo un estudio de tipo longitudinal. El muestreo utilizado fue no probabilístico intencional. La muestra se conformó por adolescentes escolarizados de Entre Ríos. La misma consistió en 313 sujetos para el primer tiempo, 280 para el segundo y 249 para el tercero. Las edades abarcaron desde los 12 hasta los 17 años. Respecto al instrumento, se utilizó la adaptación al contexto educativo realizada en una muestra de estudiantes secundarios de Argentina (Schönfeld & Mesurado, 2019) de la versión abreviada del Psychological Capital Questionnaire – PCQ. Se realizaron análisis de Modelos de Curva de Crecimiento Latente. Los hallazgos indican que la trayectoria de la eficacia puede ser explicada a través de un modelo de cambio lineal, los cambios del optimismo se explican a través de un modelo cuadrático, los de la esperanza mediante un modelo lineal y los de la resiliencia a través de un modelo de no cambio.
Descargas
Citas
Aguirre, M. S. (2016). Resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/11537/10708
Avey, J. B., Patera, J. L. y West, B. J. (2006). The Implications of Positive Psychological Capital on Employee Absen- teeism. Journal of Leadership and Organizational Studies, 13, 42-60.
Azanza, G., Domínguez, A. J., Moriano, J. A. y Molero, F. J. (2014). Capital psicológico positivo: Validación del cuestionario PCQ en España. Anales de Psicología, 30(1), 294-301. http://dx.doi.org/10.6018/ana-lesps.30.1.153631
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice- Hall.
Bravo Monteverde, G. H. (2021). Esperanza y actitud emprendedora en estudiantes de una universidad de Lima [Tesis para acceder a la Licenciatura en Psicología, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8994
Carmona Halty, M. (2020). Psychological Capital in Schools [Doctoral dissertation, Universitat Jaume I]. http://hdl.handle.net/10803/670343
Carmona-Halty, M., Salanova, M. y Schaufeli, W. B. (2020). El fortalecimiento comienza en el hogar: relaciones entre padres e hijos, capital psicológico y rendimiento académico: un análisis de mediación longitudinal. Psycología Actual, 1-9. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00898-8
Carmona-Halty, M., Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2019). Good relationships, good performance: the mediating role of psychological capital–a three-wave study among students. Frontiers in Psychology, 10, 306. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00306
Carmona-Halty, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S. y Salanova, M. (2019). La satisfacción de las necesidades psicológicas básicas conduce a un mejor rendimiento académico a través de un mayor capital psicológico: un estudio longitudinal de tres olas entre estudiantes de secundaria. Fronteras en Psicología, 2113. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02113
Carver, C. S. y Scheier, M. F. (2002). Optimism. En C. R. Snyder y S. Lopez (Eds.), Handbook of Positive Psychology, 231- 243. Oxford University Press.
Caycho, T., Castilla, H. y Ventura-León, J. L. (2016). Esperanza en adolescentes y jóvenes peruanos: diferencias según el sexo y la edad. Psychologia. Avances de la disciplina, 10(2), 33-41.
Dawkins, S. L. (2014). New directions in Psychological Capital research: A critical analysis and theoretical and empirical extensions to individual- and team- level, Measurement [Tesis doctoral, Universidad de Tas- mania]. Repositorio institucional UTAS. http://eprints.utas.edu.au/18223/.
Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1).
Gonzales, N. P. S. (2019). Optimismo en el Adolescente. Temática Psicológica, 15(1), 7-14.
Gutiérrez, J. C. P. (2016). Evaluación de una práctica para el desarrollo del Capital Psicológico. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 4-25.
Kamei, H., Ferreira, M. C., Valentini, F., Peres, M. F. P., Kamei, P. T. y Damásio, B. F. (2018). Psychological capital questionnaire-short version (PCQ-12): Evidence of validity of the Brazilian version. Psico-Usf, 23, 203-214. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230202
King, R. B. y Caleon, I. S. (2021). School psychological capital: Instrument development, validation, and prediction. Child Indicators Research, 14(1), 341-367. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09757-1
León-Pérez, J. M., Antino, M. y Rubio, J. M. L. (2017). Adaptación al español de la versión reducida del Cuestionario de Capital Psicológico (PCQ-12). International Journal of Social Psychology, 32(1), 196-213.
Liran, B. H. y Miller, P. (2019). The role of psychological capital in academic adjustment among university students. Journal of Happiness Studies, 20(1), 51-65. https://doi.org/10.1007/s10902-017-9933-3
Luthans, F. (2002). Positive organizational behavior: Developing and managing psychological strengths. Academy of Management Executive 16(1), 57-72. https://doi.org/10.5465/ame.2002.6640181
Luthans, F. y Youssef–Morgan, C. M. (2017). Psychological capital: An evidence–based positive approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behaviour. https://doi.org/10.1146/annurev–orgpsych–032516–113324.
Luthans, F., Avey, J. B., Avolio, B. J. y Peterson, S. J. (2010). The development and resulting performance impact of positive psychological capital. Human Resource Development Quarterly, 21(1), 41–67. http://dx.doi.org/10.1002/hrdq.20034
Luthans, F., Avey, J. y Patera, J. (2008). Experimental analysis of a web-based training intervention to develop positive psychological capital. Academy of Management Learning and Education, 7(2), 209–221. https://doi.org/10.5465/amle.2008.32712618
Luthans, F., Avey, J., Avolio, B., Norman, S. y Combs, G. (2006). Psychological capital development: toward a micro- intervention. Journal of Organizational Behavior, 27, 387–393. https://doi.org/10.1002/job.373
Luthans, F., Avolio, B., Avey, J. y Norman, S. (2007). Positive psychological capital: measurement and relationship with performance and satisfaction. Personnel Psychology, 60, 541-572.
Luthans, F., Vogelgesang, G. R. y Lester, P. B. (2006). Developing the psychological capital of resiliency. Human Resource Development Review, 5(1), 25-44. https://doi.org/10.1177/1534484305285335
Luthans, F., Youssef, C. M., & Avolio, B. J. (2007). Psychological capital: Developing the human competitive edge (Vol. 198). Oxford University Press.
Martín Gregorio, M. (2019). Estrés, optimismo, autoestima y valores personales en adolescentes. [Tesis para optar por el título de Máster, Comillas Universidad Pontificia]. Repositorio institucional Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/51575
Martinek, T., Holanda, B. y Seo, G. (2019). Comprender la participación en la actividad física de los estudiantes: habilidades, valores y esperanza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55). https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05506
Masten, A. S. (2007). Competence, resilience, and development in adolescence: Clues for prevention science. En D. Romer & E. F. Walker (Eds.), Adolescent psychopathology and the developing brain: Integrating brain prevention science (pp. 31–52). Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195306255.003.0002
McElravy, L. J., Matkin, G. y Hastings, L. J. (2018). How Can Service-Learning Prepare Students for the Workforce? Exploring the Potential of Positive Psychological Capital. Journal of Leadership Education, 17(1). https://doi.org/10.12806/V17/I1/T1
Muthén, L. y Muthén, B. (2021). Mplus. The comprehensive modelling program for applied researchers: user’s guide, 8.5.
Rodríguez Fernández, A., Ramos Díaz, E., Ros Martínez de Lahidalga, I. y Zuazagoitia Rey-Baltar, A. (2018). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
Salmela-Aro, K. y Upadaya, K. (2012). The schoolwork engagement inventory. European Journal of Psychological Assessment, 28, 60-67. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000091
Schönfeld, F. S. y Mesurado, B. (2019). Adaptación del Cuestionario de Capital Psicológico al ámbito educativo en una muestra argentina. Propósitos y Representaciones, 8(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.315
Seligman, M. E. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology. An Introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Silva, M. J. F. y Astorga, M. C. M. (2015). La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles. In- ternational Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 409-416.
Siu, O. L., Bakker, A. B. y Jiang, X. (2014). Psychological capital among university students: Relationships with study engagement and intrinsic motivation. Journal of Happiness Studies, 15(4), 979-994.
Uribe, P. M., Bardales, M. C. y Herth, K. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Esperanza de Herth en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(33), 127-145.
Vuyk, M. A. (2013). Esperanza y satisfacción con la vida en estudiantes de psicología en Paraguay. Eureka (Asun- ción) en Línea, 10(1), 16-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de Copyright-Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados