Adherencia al ejercicio físico y mejora en parámetros físicos y psicológicos en una persona mayor. Análisis de caso.

Autores/as

  • Eugenio Antonio Pérez Córdoba Universidad de Sevilla
  • Omar Estrada Contreras CEU Cardenal Spínola
  • Paula Rivas Campoy Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.14635/ipsic.19346

Palabras clave:

intervención psicológica, motivación, personas mayores, ejercicio, adherencia.

Resumen

La evidencia científica sustenta que la práctica del ejercicio genera beneficios físicos, y psicológicos en las personas mayores, pero para conseguirlos es necesario una adherencia en los programas adaptados a sus necesidades. El objetivo de la intervención es iniciar en la práctica físico-deportiva a una persona mayor de 80 años, con un estilo de vida sedentario y con enfermedades crónicas. Para ello, se trabajó en su motivación utilizando herramientas psicológicas como el establecimiento de metas, el refuerzo positivo y el entrenamiento en autoinstrucciones. Los resultados obtenidos mostraron incrementos positivos en los parámetros físicos y en las variables psicológicas como percepción de calidad de vida, de autoeficacia general, en la regulación de la motivación y en un aumento de comportamientos autónomos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se cumplió con el objetivo de este estudio, ya que la participante pudo comenzar y completar el programa de entrenamiento personalizado. De esta manera podemos decir que la combinación de ejercicio físico junto con el entrenamiento en habilidades psicológicas puede mejorar la adherencia a los programas de entrenamiento y por ende en obtener beneficios en la salud de las personas mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, G. A., Aceituno, N. P., Pérez, D. J., Ramiro, F. D., Ayala, G. A. y Pujol, R. R. (2019). Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red, 22, 1-38.

Aparicio, G. V. A., Carbonell, B. A. y Delgado, F. M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(40), 556–576.

Barrios, D. R., Borges, M. R. y Cardoso, P. L. C. (2003). Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2).

Baessler, J. y Schawarzaer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la Escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-7.

Bella, B. M., Esandi, L. N. y Carvajal, V. A. (2017). La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos, 28(1), 25-29.

Bohórquez, M. R., Lorenzo, M. y García, A. J. (2014). Actividad física como promotor del autoconcepto y la independencia personal en personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte,9(2), 533–546.

Brassington, G.S., Atienza, A. A., Perczek, R. E., DiLorenzo, T. M. y King, A. C. (2002). Intervention-related cognitive versus social mediators of exercise adherence in the elderly. American Journal of Preventive Medicine, 23(2), 80-86.

Buceta, J. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología Del Deporte, 8(1), 39–52.

Burton, D., Naylor, S. y Holliday, B. (2001). Goal setting in sport: Investi-gating the goal effectiveness paradigm. En R. Singer, H. Hausenblas, y C. Janelle (eds.), Handbook of sport psychology (pp. 497-528). Wiley.

Castillo. L. y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apuntes: Educación Física y Deportes, 63, 22-29.

Cavallo, D.N., Brown. J.D., Tate, D.F., DeVellis, R.F., Zimmer, C. y Ammerman, A.S. (2014, oct). The role of companionship, esteem, and informational support in explaining physical activity among young women in an online social network intervention. Journal of Behaviour Medicine, 37(5):955-966. doi: https://doi.org/10.1007/s10865-013-9534-5.

Cohen-Mansfield, J., Marx, M. S. y Guralnik, J. M. (2003). Motivators and Barriers to Exercise in an Older Community-Dwelling Population. Journal of Aging and Physical Activity, 11(2), 242–253. https://doi.org/10.1123/japa.11.2.242

Emery, C. F. y Blumenthal, J. A. (1990). Perceived change among participants in an exercise program for older adults. Gerontologist, 30(4), 516-521. doi: https://doi.org/10.1093/geront/30.4.516.

García, A. D. y Refoyo, R. I. (2014). Establecimiento de metas y la relación entre las expectativas de éxito y el rendimiento en un equipo de fútbol profesional. Kronos, 13(1), 1-7.

García, G. A. J. y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de las personas mayores. Retos, 33, 3-9.

García, U. F. y Pérez, R. (1988). Establecimiento de metas: Un procedimiento para incrementar los rendimientos deportivos. Educación Física y Deporte, 10(1-2).

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Fernández, A. (2010). Hacia una mayor comprensión de la motivación en el ejercicio físico: Medición de la regulación integrada en el contexto español. Psicothema, 22, 841-847.

Granell, E. (1979). Aplicación de Técnicas de Modificación de Conducta: para el Control de la Hiperactividad en el Ambiente Natural. Trillas.

Guillén, P. L., Bueno, F. E., Gutiérrez, C. M. y Guerra, S. J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, 33, 14-19.

Harbalis, T., Hatzigeorgiadis, A. y Theodorakis, Y. (2008). Self-talk in wheelchair basketball: The effects of an intervention program on dribbling and passing performance. International Journal of Special Education, 23, 62–69.

Hardy, J. (2006). Speaking clearly: A critical review of the self-talk literature. Psychology of Sport and Exercise, 7, 81–97. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2005.04.002

Hatzigeorgiadis, A., Theodorakis, Y. y Zourbanos, N. (2004). Self-talk in the swimming pool: The effects of self-talk on thought content and performance on wáter polo tasks. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 138–150. https://doi.org/10.1080/10413200490437886

Hatzigeorgiadis, A., Zourbanos, N., Mpoumpaki, S. y Theodorakis, Y. (2009). Mechanisms underlying the self-talk-performance relationship: The effects of motivational self-talk on self-confidence and anxiety. Psychology of Sport and Exercise, 10, 185–192. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.07.009

Instituto Nacional de Estadística (2022, 29 de agosto). Una población envejecida. https://www.ine.es/prodyser/demografia_UE/bloc-1c.html#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20la%20evoluci%C3%B3n,5%20puntos%20porcentuales%20(p.p.).

Johnson, J., Hrycaiko, D. W., Johnson, G. V. y Halas, J. M. (2004). Self-talk and female youth soccer performance. The Sport Psychologist, 18, 44–59. https://doi.org/10.1123/tsp.18.1.44

King, A. C. y Frederiksen, L. W. (1984). Low-cost strategies for increasing exercise behavíor: Relapse preparatíon training and social support. Behaviour Modification, 8, l-21.

Kolovelonis, A., Goudas, M. y Dermitzaki, I. (2011). The effects of instructional and motivational self-talk on students’ performance in physical education. Psychology of Sport and Exercise, 12(2), 153–158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2010.09.002

Komaki, J. y Barnett, F. T. (1977). A behavioral approach to coachíng football: Improving the pay execution of the offensive backfield on a youth football team. Journal of Applied Behaviour Analysis, 10, 657-664.

Lees, D. F., Clarkr, G. P, Nigg, R. C. y Newman, P. (2005). Barriers to Exercise Behavior among Older Adults: A Focus-Group Study. Journal of aging and physical activity, 13, 23-33. DOI: https://doi.org/10.1123/japa.13.1.23

Leiva, C. A. (2002). Refuerzos positivos en jugadores de voleibol [tesis de licenciatura, Universidad Abierta Interamericana]. Repositorio Institucional Vaneduc. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC043348.pdf

López, W. J., Rodríguez, M., Rodríguez, J. y Ceballos, O. (2015). Psicología del Deporte: Conceptos, Aplicaciones e Investigación. Tendencias.

Lucas, C. R. (1998). Versión española del WHOQOL. Ergón.

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Pearson, Prentice Hall.

Meichenbaum, D. y Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: A means of developing self-control. Journal of Abnormal Psychology, 77(2), 115-126.

Mora, G. B. (2008). El envejecimiento y la actividad física. Movimiento Científico, 2(1), 149-167.

Mora, J. A, Zarco, J. A. y Blanca, M. J. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.

Morelló, T. E., Vert, B. B. y Navarro, B. S. (2018). Establecimiento de Objetivos en el currículum formativo de los futbolistas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1-9.

Orozco, V. R. y Molina, Z. R. (2002). Actividad física, recreación y salud en el adulto mayor. Inter Sedes, 3(4), 63-71.

Pérez, V. (2018). Indicadores Psicofisiológicos en la adherencia al ejercicio físico [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional TESEO. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesisdo?idFichero=yjruQ%2BSE6yY%3D

Resnick B. (2001). Testing a model of exercise behaviour in older adults. Research in Nursing y Health, 2(24), 83–92. DOI: https://doi.org/10.1002/nur.1011

Ribes, E. (1975). Técnicas de Modificación de Conducta, su Aplicación al Retardo del Desarrollo. Trillas.

Rikli, R. y Jones, C. (2001). Senior fitness test manual. Human Kinetics.

Sánchez, M. P. A., Ureña, V. F. y Garcés de los Fayos, R. E. J. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 2(2), 1-17.

Schutzer, K. y Graves, B. S. (2004). Barriers and motivations to exercise in older adults. Preventive Medicine, 39, 1056– 1061. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2004.04.003

Serdà, B.C., Valle, A. y del Marcos-Gragera, R. (2012). La Adherencia al Ejercicio Físico en un Grupo con Cáncer de Próstata: un Modelo Integrado para la Mejora de la Calidad de Vida. Psychosocial Intervention, 21(1), 29-40. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a4

Sherrington, C., Tiedemann, A., Fairhall, N., Close, J. C. y Lord, S. R. (2011). Exercise to prevent falls in older adults: an updated meta-analysis and best practice recommendations. NSW Public Health Bulletin, 22, 78-83. DOI: https://doi.org/10.1071/NB10056

Valero, V. A. y Gómez, L. M. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico-deportiva. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 61-69.

Van Heuvelen, M.J., Hochstenbach, J.B., Brouwer, W.H., de Greef, M.H. y Scherder, E. (2006). Psychological and physical activity training for older persons: who does not attend? Gerontology, 52(6), 366-375. doi: https://doi.org/10.1159/000094986.

Vogel, T., Brechat, P.H., Leprêtre, P.M., Kaltenbach, G., Berthel, M. y Lonsdorfer, J. (2009). Health benefits of physical activity in older patients: a review. International Journal of Clinical Practice, 63(2), 303-20. Doi https://doi.org/:10.1111/j.1742-1241.2008.01957.x. PMID: 19196369.

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Pérez Córdoba, E. A., Estrada Contreras, O., & Rivas Campoy, P. (2023). Adherencia al ejercicio físico y mejora en parámetros físicos y psicológicos en una persona mayor. Análisis de caso. INFORMACIO PSICOLOGICA, (124), 105–116. https://doi.org/10.14635/ipsic.19346