Competencias Relacionales en la Intervención con Adolescentes que Ejercen Violencia Filio Parental: Pautas Para su Aplicación en la Gestión de Situaciones de Disrupción

Autores/as

  • Juan Zalduondo Etxeandia Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Amigó

DOI:

https://doi.org/10.14635/ipsic.1988

Palabras clave:

VFP, externalización, desregulación emocional, competencias profesionales, contextos residenciales

Resumen

La finalidad del presente artículo es proponer una manera de abordar la relación con adolescentes, que mantienen un patrón de relación con sus progenitores basado en la violencia, en contextos residenciales de convivencia. Ya sea en centros para el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento o convivencia, ya sea en centros de acogimiento residencial.

La propuesta se centra en la intervención en momentos de disrupción entre los o las profesionales y los o las propias adolescentes, en los que se da una conducta desregulada emocionalmente, externalizada o violenta. Estos momentos de crisis se constituyen como momentos especialmente significativos para el aprendizaje de nuevos patrones de relación en tanto que la modificación de las disfuncionalidades y el aprendizaje de nuevos patrones deben ser modificados primariamente en la acción.

La propuesta se sustenta en el desarrollo de competencias óptimas, por parte de los y las profesionales para el abordaje de la conducta violenta y/o externalizada, para influir en la modificación de aspectos estructurales que subyacen a la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aroca, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C, (2014). Violencia Filioparental: Un análisis de su claves. Anales de Psicología. 30(1), 157-170. https://doi.org/10.6018/analesps

Barudy, J., y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.

Bautista-Cerro, M.J. y Melendro, M. (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, 14(1), 179-200

BCPSG (Boston Change Process Study Group). (2002). Explicating the implicit: The local level and the microprocess of change in the analytic situation. International Journal of psychoanalysis. 83, 1051-1062. https://doi.org/10.1516/B105-35WV-MM0Y-NTAD

BCPSG (Boston Change Process Study Group). (2005). The “something more” than interpretation revisited: Sloppiness and co-creativity in the psychoanalytic encounter. Journal of the American Psychoanalytic Association. 53(3), 693-729. https://doi.org/10.1177/00030651050530030401

Estalayo, A., Rodríguez, O., Gutiérrez, R., Romero, J.C. (2021). Psicoterapia de vinculación emocional validante (VEV). Intervención con jóvenes vulnerables en situación de riesgo y conflicto social. Octaedro

Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., y Target, M. (2002). Affect Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Lecannelier, F. (2002). El legado de los vínculos tempranos: Apego y Autorregulación. Revista chilena de psicoanálisis, 19(2), 191-201.

Lecannelier, F. (2006). Apego e Intersubjetividad. Influencia de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. LOM Ediciones.

Lemos, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: Consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 85, 19-28.

Lyons, K. (2000). El inconsciente bipersonal: el diálogo intersubjetivo, la representación relacional actuada y la emergencia de nuevas formas de organización relacional. Aperturas Psicoanalítica, 4.

Muro, A. (2020). Donde mirar para poder construir un vínculo y una intervención terapeutica de éxito. Encuentros de educación y psicoterapia. 1, 4-18

Orange, D.O., Atwood, G.E., Stolorow, R.D., (2012). Trabajando intersubjetivamente. Contextualismo en la práctica psicoanalítica. Ágora Relacional Editores- Colección Pensamiento Relacional nº6

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. y Soldevila, A. (2010). Construcción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE=A) = Construction of the Emotional Development Questionnaire for Adults (QDE-A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379.

Sassenfeld, A. (2007). Dos patrones relacionales de la regulación afectiva en la interacción temprana y en la interacción psicoterapéutica. Rev GPU; 3(3), 300-309.

Sassenfeld J., A. (2019). ¿Cómo funciona la mente clínica? Una contribución a la comprensión de la subjetividad de los psicoterapeutas desde la perspectiva del psicoanálisis relacional.Clínica e Investigación Relacional, 13(2), 328-364.

Stern, D. N. (1985). El Mundo Interpersonal del Infante. Paidós.

Stern, D., Sander L.W., Nahun J.P., Harrison A.M., Lyons K., Morgan A.C. (1998). Mecanismos no interpretativos en la terapia psicoanalítica. El “algo más” que la interpretación. (2000). Libro Anual de psicoanálisis XIV): 207-225.

Stolorow, R., y Atwood, G. (2004). Los contextos del ser: Las bases intersubjetivas de la vida psíquica. Herder

Tornick, E. (2007). The Neurobehavioral and Social-Emotiona Development of Infants and Children. W.W, Norton and Company.

Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research. 175(1) , 385-398

Zalduondo, J. (2017). Desarrollo de un modelo relacional de intervención por competencias para los profesionales de la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia. [Tesis de doctorado, Universidad de Deusto]. https://repositorio.deusto.es

Zalduondo, J. (2020). Hacia la comprensión del contexto residencial de convivencia con adolescentes con problemática psicosocial como espacio de encuentro terapéutico. Encuentros de educación y psicoterapia. 1, 28-42

Publicado

2024-10-04

Cómo citar

Zalduondo Etxeandia, J. (2024). Competencias Relacionales en la Intervención con Adolescentes que Ejercen Violencia Filio Parental: Pautas Para su Aplicación en la Gestión de Situaciones de Disrupción. INFORMACIO PSICOLOGICA, (127), 54–61. https://doi.org/10.14635/ipsic.1988